Top ten installation challenges

Diez retos principales vinculados a la instalación

Selección de cámaras

Para realizar una instalación con éxito, resulta fundamental elegir la cámara adecuada.Son varios los factores que deben tenerse en cuenta: la zona de cobertura y el ángulo de visión, los requisitos operativos (detección, reconocimiento o identificación), las restricciones ambientales, etc.Si la cámara va a utilizarse en condiciones extremas, en lugares muy oscuros o en entornos con un gran nivel de contraste, también debe tenerse en cuenta.

 

Guía para seleccionar una cámara de red:

1.Definir el objetivo de la vigilancia: visión general o nivel de detalle más elevado

La visión general permite disponer de una perspectiva global de la escena, para observar los movimientos de las personas, por ejemplo.Las imágenes con un nivel de detalle más elevado resultan muy útiles para la identificación de personas u objetos (por ejemplo, el reconocimiento de rostros o matrículas de vehículos o la supervisión de un punto de venta).El objetivo de vigilancia determinará el campo de visión, la posición de la cámara y el tipo de cámara u objetivo necesarios.

2.Vigilancia oculta o visible

Este factor ayudará a seleccionar las cámaras, las carcasas y los soportes necesarios para una instalación discreta o visible.

3.Área de cobertura

Es importante definir el número de áreas de interés de un lugar concreto, el grado de cobertura de estos espacios y si las áreas están situadas relativamente cerca unas de otras.Estos parámetros permitirán definir el tipo de cámaras necesario y su número.

Una zona puede cubrirse con varias cámaras fijas o de forma dinámica, con unas pocas cámaras PTZ.Una cámara PTZ dispone de zoom óptico, para obtener imágenes con un gran nivel de detalle, y también permite cubrir una zona de grandes dimensiones.Sin embargo, aunque una cámara PTZ pueda girar hasta 360 grados para cubrir una zona, solo permite ver una parte de las escenas en un momento determinado, mientras que una cámara fija ofrece una cobertura permanente de su zona.Para aprovechar al máximo las posibilidades de una cámara PTZ, es interesante contar con operadores que supervisen la transmisión de vídeo en tiempo real o bien programar una ronda de vigilancia automática.

Entre las ofertas de Axis destacan también las cámaras panorámicas, que proporcionan un campo de visión de 360 grados y resultan por tanto ideales para aplicaciones que requieren cubrir un gran espacio en una única vista.Estas cámaras pueden utilizarse para detectar actividades en una zona de grandes dimensiones y para controlar el movimiento de personas, por ejemplo en una tienda.

Otra de las ventajas que el vídeo en red aporta al mercado de la videovigilancia es la posibilidad de disfrutar de vídeo en alta resolución y con un excelente nivel de detalle, sin las limitaciones impuestas por las resoluciones PAL/NTSC o las velocidades de fotogramas.Las cámaras pueden tener diferentes usos y ventajas en función de sus resoluciones.Por ejemplo, si tenemos dos áreas de interés relativamente pequeñas a poca distancia, una única cámara megapíxel o HDTV con un objetivo gran angular puede utilizarse para cubrir las dos áreas, en lugar de utilizar dos cámaras sin tecnología megapíxel para la misma tarea.

4.Sensibilidad de luz y condiciones lumínicas

Los entornos exteriores requieren la utilización de una cámara con objetivo de iris automático, como DC-iris o P-iris. Otra opción es utilizar las cámaras con función día/noche, por su excelente sensibilidad de luz.¿Necesitará luces blancas adicionales o luz IR?En este caso, deberá tenerlo en cuenta, porque en el sector no hay ningún estándar para medir la sensibilidad de luz y los valores de lux de diferentes marcas de cámaras de red no pueden compararse directamente. 

5.Calidad de imagen

La calidad de imagen es uno de los aspectos más importantes de cualquier cámara, aunque es un parámetro difícil de medir y cuantificar.La mejor forma de determinar la calidad de imagen es instalar varias cámaras y observar las imágenes de vídeo obtenidas.Si la prioridad es la captura de objetos en movimiento, es importante que la cámara disponga de tecnología de barrido progresivo.

6.Resolución

En el caso de aplicaciones que requieran un gran nivel de detalle, las cámaras con resolución megapíxel o HDTV pueden ser la mejor opción.

7.Compresión

El principal estándar de compresión de vídeo utilizado por los productos de vídeo en red de Axis es H.264, junto con la tecnología Zipstream, una versión del protocolo H.264 de Axis mucho más eficiente.Este formato es el que permite ahorrar más ancho de banda y almacenamiento.Los productos de vídeo en red de Axis también son compatibles con el formato Motion JPEG.

8. Audio

Muchas cámaras de red Axis admiten audio, con micrófono integrado o entrada para micrófono externo, además de un altavoz o una salida para altavoces externos.

9. Gestión de eventos y vídeo inteligente

Las funciones de gestión de eventos se configuran a menudo utilizando un software de gestión de vídeo y son compatibles con los puertos de entrada/salida y con las prestaciones de vídeo inteligente de una cámara de red o un codificador de vídeo.Vincular las grabaciones a activadores de los puertos de entrada de la cámara o a funciones de vídeo inteligente permite ahorrar ancho de banda y almacenamiento.Además, los operadores pueden controlar más cámaras, ya que las cámaras con grabaciones vinculadas a activadores no requieren supervisión en tiempo real si no se producen alarmas o eventos.

10.Funcionalidades de red

Algunas de las prestaciones que pueden tenerse en cuenta son la alimentación PoE, el cifrado HTTPS para cifrar las transmisiones de vídeo enviadas a través de la red, el filtrado de direcciones IP para permitir o denegar el acceso, el estándar IEEE 802.1X para controlar el acceso a una red, IPv6 y las conexiones inalámbricas.

11.Interfaz abierta y aplicaciones de software

Los productos de vídeo en red con interfaz abierta ofrecen mejores posibilidades de integración con otros sistemas.Asimismo, es importante que el producto esté asociado a una buena selección de aplicaciones de software y software de gestión que permitan instalar y actualizar fácilmente los productos de vídeo en red.Los productos Axis son compatibles con el software de gestión de vídeo propio y con una amplia variedad de soluciones de software de gestión de vídeo de más de 550 de sus socios desarrolladores de aplicaciones.

Otra consideración importante, más allá de la cámara de red en sí, es la selección del proveedor de productos de vídeo en red.Las necesidades van evolucionando con el tiempo, por lo que a largo plazo el proveedor terminará por convertirse en un auténtico socio.Por tanto, es importante apostar por un proveedor que ofrezca un amplio abanico de productos y accesorios de vídeo en red, capaces de dar respuesta a las necesidades de hoy y de mañana.El proveedor deberá garantizar innovación, asistencia, actualizaciones y también la voluntad de renovar los productos en el futuro.

Una vez tomada la decisión, es recomendable comprar y probar una única unidad antes de realizar un pedido de mayor volumen.

Determinar el área de cobertura

A la hora de seleccionar una cámara, es importante definir el campo de visión necesario.El campo de visión viene determinado por la longitud focal del objetivo y el tamaño del sensor de imagen; ambos se especifican en una hoja de datos de la cámara de red.

La longitud focal del objetivo se define como la distancia entre el objetivo de entrada (o un punto específico en un módulo de objetivo complejo) y el punto en el que convergen todos los rayos de luz (normalmente el sensor de imagen de la cámara).Cuanto mayor es la longitud focal del objetivo, más estrecho es el campo de visión (FoV).

El FoV puede clasificarse en tres tipos:

  • Vista normal: ofrece el mismo campo de visión que el ojo humano.
  • Teleobjetivo: un campo de visión más estrecho, en general, con detalles más precisos de lo que puede ofrecer el ojo humano.Un teleobjetivo se utiliza cuando el objeto sometido a vigilancia es pequeño o está situado a una gran distancia de la cámara.Un teleobjetivo normalmente no tiene tanta capacidad de captación de luz como un objetivo normal.
  • Gran angular: un campo de visión más amplio y con menos detalles que una vista normal.Un objetivo gran angular ofrece por lo general una buena profundidad de campo y un buen rendimiento en condiciones de poca luz.Los objetivos gran angular producen en ocasiones distorsiones geométricas como el efecto "ojo de pez".

Figura 4: Diferentes campos de visión: vista en gran angular (izquierda), normal (centro) y con teleobjetivo (derecha).

Siempre resulta recomendable tomar una instantánea con la cámara para verificar si la cobertura es la correcta y si la profundidad de campo es suficiente para las necesidades de cada entorno. La profundidad de campo varía en función de la luz disponible, por lo que debe verificar este punto en las diferentes fases de un día.

Para ayudarle en el proceso de selección, Axis Communications pone a su disposición una Herramienta de selección de productos

.

Funciones de imagen avanzadas